El título que encabeza estas palabras no es una simple paradoja surrealista, un impacto de contradicciones, una floritura retórica más. Se trata de que en el número de octubre de 2023 hacemos coincidir las efemérides de los centenarios natales de tres grandes escritores: la polaca Wislawa Szymborska (2 de julio de 1923 – 1 de febrero de 2012), el colombiano Álvaro Mutis (25 de agosto de 1923 – 22 de septiembre de 2013) y el francés Yves Bonnefoy (24 de junio de 1923 – 1 de julio de 2016), muy leídos y admirados en nuestra franja idiomática, justamente por la suma de letras con la que generaron una escritura sobresaliente. “Cien años” se lee fácil, pero haberlos vivido con una estela de notable literatura, no.

Este número sale al ruedo editorial justamente dos días después del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura 2023 al dramaturgo, novelista y poeta noruego Jon Fosse (Haugesund, 1959), el 5 de octubre, a cuya celebración se suma Plenamar. Este reconocimiento a un autor nativo de los países nórdicos tendrá un impacto similar al ocurrido cuando el premio recayó en Szymborska: reproducción masiva, traducciones en masa y amplificación de una obra antes visible en parte. De la polaca se ha traducido prácticamente todo a nuestra lengua ya. Este mes, traemos a los lectores unas perlas de índole aforística, cincuenta chispazos extraídos de su abundante lírica, además de su discurso de recepción del premio en la Academia sueca y un popular poema suyo hecho canción de radio y festival.

De Álvaro Mutis se destaca la influencia medular sobre las ficciones de su paisano Premio Nobel Gabriel García Márquez, pero sobre todo su propia poderosa prosa narrativa y la influencia de su poesía, de soberbio carácter épico, coronadas ambas con el otorgamiento de los premios Príncipe de Asturias de las Letras y el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Los homenajes aquí a su obra y calidad humana corren por parte dos notables escritores: Adolfo Castañón, mexicano, y William Ospina, conciudadano del “gaviero”.

Por otra parte, celebrar la efeméride centenaria de Yves Bonnefoy también coincide con una fecha interesante: el Día Internacional de la Traducción, que se celebra cada 30 de septiembre. Este prolífico escritor galo hizo las veces de traductor literario en muchas ocasiones (e incluso teorizó sobre el oficio), pero también fue a su vez muy traducido. Debido a estas características, en un ensayo celebratorio, “el intelectual mexicano José Homero deplora que “no se hayan advertido los parentescos entre sus nudos intelectuales y la poética de Octavio Paz –la presencia, el presente, la revelación más allá de las apariencias, son decisivos para las obras de ambos–, o entre la consideración gnóstica de la existencia y su repercusión en la esfera estética que comparte con Jorge Luis Borges”, ya que él encuentra “afinidades entre estos, como la consideración de Bonnefoy de la labor del traductor, que para reconstruir una obra debería compartir los acontecimientos que originaron su escritura, al modo en que Borges concibió la labor de Pierre Menard”. En tal virtud, decidimos incluir también una reflexión sobre el acto de traducir poesía escrito por Bonnefoy.

Traemos otros materiales importantes, como el trabajo de la argentina de origen armenio Ana Arzoumanian sobre su nuevo libro “Nada de lirismo”, escrito “desde la extranjería de ser otra y la identidad”, la condición diaspórica, y por “la sublevación de una literatura por nombrarse fuera y dentro de una identidad”. Libro narrado como un grito que se añade a tantas otras voces que se levantan en el mundo contra los continuos éxodos y genocidios que afectan al pueblo armenio.

El escritor peruano Percy Vilchez Salvatierra ensalza el otorgamiento del Premio FIL Guadalajara en Lenguas Romances a la poeta mexicana Coral Bracho, y Plenamar reproduce en la sección Literatura poemas de ésta última, junto con sendos relatos de los dominicanos Luis R. Santos (un fragmento de novela que funciona como un relato autónomo) y Denis Mota Álvarez (nada menos que un cuento –primero que se publica– de su libro inédito A Carolina le encanta bailar, Premio Anual de Cuentos “José Ramón López” 2023).

En Debate, la investigadora española radicada en Santo Domingo Clara Dobarro detalla los intríngulis de “una falsa atribución a Emilia Pardo Bazán” en una publicación dominicana de hace cien años. Por último, servimos a nuestros lectores reseñas del reciente poemario del uruguayo Roberto Echavarren Verde Escarabajo por la argentina Rom Freschi, y de la clásica novela de la Norteamérica Djuna Barnes El bosque de la noche, por la poeta y narradora dominicana Lissette Vega de Purcell.