Michelén, D’Andrade, Lajara, Larancuent
En esta sección, nos sumergimos en un análisis fascinante de cómo la inteligencia artificial puede influir en diferentes sectores clave dentro de la República Dominicana, desde la soberanía nacional y la transformación del mercado laboral hasta la gestión de la seguridad cibernética. Nuestros expertos basados en el país aportan su visión perspicaz sobre los retos y oportunidades que presenta la ENIA, proporcionando un marco sólido para el desarrollo de políticas públicas robustas y adaptativas. Los comentarios se centran en asegurar que la IA contribuya positivamente al bienestar social y económico del país, generando un impacto duradero y transformador.
“La ENIA y la soberanía moral nacional”
Sugel Gamal Michelén, analista senior en Inhabitant Global y experto en manejo de riesgo reputacional, profundiza en cómo la inteligencia artificial está reconfigurando los cimientos de la soberanía nacional y desafiando las estructuras geopolíticas tradicionales. En su análisis, Michelén insta a la República Dominicana a liderar la creación de un código ético internacional para la regulación de la IA, con un enfoque centrado en la seguridad, la ética y el bienestar humano. Este código no solo buscaría asegurar el respeto por la dignidad humana y reforzar los principios democráticos y la soberanía nacional, sino que también pretende promover la autodeterminación tecnológica para prevenir una nueva forma de colonialismo tecnológico. Michelén enfatiza con vehemencia la necesidad de establecer instituciones reguladoras fuertes, capaces de enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que la IA presenta tanto a nivel nacional como global.
Coincido con Michelén en la importancia de la soberanía digital, especialmente considerando los preocupantes desarrollos en países como El Salvador. Recientemente, El Salvador se convirtió en el primer país de América Latina en adoptar la infraestructura y servicios de Google Distributed Cloud. Este acuerdo, enmarcado en la Ley General para la Modernización Digital del Estado, establece la prestación de servicios de Google Cloud durante siete años. Aunque este acuerdo puede traer beneficios como la modernización de servicios gubernamentales y mejoras en salud y educación, también plantea serias preocupaciones sobre la dependencia tecnológica y la soberanía de los datos del país. Este evento podría ser recordado como el inicio de una nueva era de colonización tecnológica, donde la dependencia de infraestructuras y servicios extranjeros compromete la autonomía tecnológica y la seguridad nacional del país.
“IA, Hábeas Data y la identidad digital”
José D’Andrade, el brillante desarrollador de software legaltech, se sumerge en las complejidades de la unicidad de datos y la identidad digital bajo la luz de la inteligencia artificial y el derecho de Hábeas Data. D’Andrade expone cómo la digitalización estatal puede distorsionar la identidad individual a través de sistemas dispersos y contradictorios, provocando errores significativos en la identificación personal. Resalta la importancia vital de la privacidad y la transparencia gubernamental en la gestión de datos, abogando por un marco regulatorio robusto que proteja los derechos individuales en un mundo digitalmente omnipresente. D’Andrade señala que los errores en la unicidad de los datos pueden llevar a sesgos y fallas en los modelos de IA, impactando seriamente la identidad digital y personal. Finaliza subrayando la necesidad de un enfoque integral que incluya seguridad, transparencia y participación ciudadana para supervisar la inteligencia artificial y construir un estado que respete integralmente los derechos fundamentales y la identidad individual.
Coincido con D’Andrade y añado que varios países, como Brasil, Paraguay, Argentina y Filipinas, ya han incorporado el derecho de Hábeas Data en sus constituciones. Este derecho extiende el concepto de Hábeas Corpus al ámbito digital, permitiendo a los ciudadanos acceder, rectificar y, en su caso, eliminar sus datos personales en manos de entidades públicas y privadas. Esto no solo protege la privacidad, sino que también posibilita la precisión y la justicia en la administración de los datos personales.
“IA y el rol del Ministerio de Trabajo”
Ivanna Lajara, Ph.D. en Gestión del Cambio Organizacional y experta en bienestar laboral, analiza el impacto de la ENIA sobre el mercado laboral dominicano. Destaca con entusiasmo cómo la ENIA propone preparar la fuerza laboral para el futuro, implementando programas de “upskilling” y “reskilling” que integran la IA para personalizar la capacitación según los niveles de habilidad y los sectores industriales. Lajara subraya la eficiencia impresionante que la IA aporta al Ministerio de Trabajo, mejorando desde la regulación y protección de derechos hasta los servicios gubernamentales mediante chatbots y asistentes virtuales. Resalta la importancia del análisis predictivo para prever cambios en el mercado laboral y desarrollar políticas que apoyen el progreso tecnológico y económico. Finalmente, enfatiza la necesidad de incluir al Ministerio de Trabajo en el Comité de Evaluación para la Nueva Economía, crucial para gestionar un desarrollo económico inclusivo y sostenible bajo la ENIA.
El uso del análisis predictivo en la gestión laboral, como propone Lajara, es un avance significativo alineado con las prácticas de países más desarrollados. Esta tecnología permite anticipar y adaptarse a las dinámicas del mercado laboral mediante inteligencia artificial, optimizando la empleabilidad y asegurando una transición fluida hacia el futuro del trabajo. Para ello, es esencial mejorar la captura de datos en la República Dominicana y abordar temas como la calidad de los datos y la integración de diversas fuentes. Países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Alemania ya utilizan el análisis predictivo para prever necesidades de contratación, identificar riesgos de rotación y mejorar la planificación laboral. Adoptar el análisis predictivo es crucial para fomentar un desarrollo económico sostenible y preparar una fuerza laboral eficaz para los retos venideros.
“Riesgos de seguridad cibernética en el marco de la ENIA”
Osvaldo Larancuent, el renombrado profesor de ciberseguridad en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y presidente del capítulo dominicano de Internet Society, examina con agudeza los riesgos de seguridad cibernética dentro del marco de la ENIA. Resalta cómo la adopción de tecnologías de IA otorga un poder extraordinario a las organizaciones, influyendo en procesos electorales, ofertas financieras, acceso a servicios, y operaciones migratorias y militares. A diferencia de jurisdicciones como Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y la Organización de Naciones Unidades (ONU) que han implementado regulaciones para una adopción segura y ética de la IA, la República Dominicana aún muestra bajos niveles de madurez en la protección de datos personales. Un incidente significativo ocurrió en septiembre de 2023, cuando hackers expusieron millones de documentos gestionados por la Dirección General de Migración (DGM), sin respuestas claras sobre las personas afectadas ni medidas de mitigación. Aunque la ENIA representa un avance, Larancuent expresa preocupación por la falta de compromiso en la gestión de riesgos digitales, señalando que la Agenda Digital 2030 y la Ley de Gestión de la Ciberseguridad han sido relegadas frente a la creación de la Dirección Nacional de Inteligencia, que podría violar derechos fundamentales.
Este incidente es solo el principio de una tendencia creciente y alarmante. A medida que la inteligencia artificial se integra en las tácticas de los ciberdelincuentes, esperamos un aumento en la frecuencia y sofisticación de los ciberataques. Incluso Estados Unidos, a pesar de sus amplios recursos y experiencia, lucha para adaptarse, utilizando competiciones de “capture the flag” para reclutar talento cibernético. La administración de Biden está impulsando la contratación basada en habilidades para llenar alrededor de 500,000 puestos vacantes en ciberseguridad. En contraste, la República Dominicana enfrenta no solo la falta de una infraestructura cibernética robusta, sino también un rezago considerable en la actualización de currículos de ciberseguridad en sus principales instituciones educativas.
Conclusión
En esta sección del dossier, nuestros expertos dominicanos exploran con perspicacia cómo la IA está redefiniendo ámbitos cruciales como la soberanía nacional, el empleo y la seguridad cibernética dentro de la República Dominicana. Sugel Gamal Michelén discute el impacto de la IA en la soberanía nacional y aboga por un código ético internacional para regular su uso, mientras que José D’Andrade profundiza en los riesgos asociados con la unicidad de datos y la privacidad digital, enfatizando la necesidad de un marco regulatorio sólido. Ivanna Lajara analiza cómo la IA puede transformar el mercado laboral dominicano, promoviendo programas de capacitación avanzada, y Osvaldo Larancuent alerta sobre los crecientes riesgos de seguridad cibernética que acompañan la adopción tecnológica. Juntos, estos análisis no solo destacan los desafíos específicos que enfrenta la República Dominicana en la era digital, sino que también proponen soluciones innovadoras para integrar la IA de manera que fortalezca la convivencia y el progreso del país, siempre poniendo énfasis en la ética y la inclusión.
_____
Said Saillant. Filósofo e investigador centrado en tecnologías emergentes, epistemología evolutiva e impacto social de la innovación. Fundador de Societas Sapiens, Inc., defensor de la justicia lingüística y el acceso al conocimiento. Experto en tendencias y políticas públicas, impulsa enfoques éticos y analíticos en IA.