Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, de Frank Moya Pons

El conversatorio que tenemos esta tarde ha sido organizado por la Academia Dominicana de la Historia, en su presidente el licenciado José Chez Checo. El mismo tiene como propósito principalcelebrar los 50 años de la publicación del libro La Española en el siglo XVI: Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, obra del prolífico historiador, Dr. Frank Moya Pons. En esta ocasión me acompañan el profesor Herbert S. Klein quien, por su dilatada carrera, no necesita presentación. De igual manera contamos con la participación del Dr. Raimundo González de Peña, conocido historiador dominicano, además del Dr. Moya Pons, autor de la obra.

La primera edición de La Española en el siglo XVI fue publicada por la Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros, en 1971 cuando el historiador, apenas contaba 27 años. Con esta obra, primera en su género, el autor pretendía escribir una síntesis sobre la presencia española en el Nuevo Mundo, concretamente, entre los años de 1493 y 1520. Dada su importancia, la misma fue reeditada en España en 1987, en la prestigiosa Colección Alianza América dirigida por el connotado historiador, Nicolás Sánchez Albornoz. El nombre que se le dio a esta nueva edición sería, Después de Colón: Trabajo, Sociedad y Política en la Economía del Oro.

Como podemos ver, con el nuevo título “Después de Colón” la obra se redimensiona y adquiere un estatus más universal. Es decir, sirvió como carta de presentación de la historia colonial dominicana a los ambientes académicos europeos y americanos, trascendiendo así la insularidad y haciéndola de un dominio más general.

Sin duda alguna, el libro del Dr. Moya Pons significó un gran aporte para la historiografía en general y, de manera particular, para la dominicana. Esto así, porque por primera vez se escribía una síntesis de la historia colonial de La Española desde la llegada de los conquistadores europeos hasta las dos primeras décadas del siglo XVI. 

Debo destacar que, a pesar de la trascendencia y difusión que tuvo en su momento, todavía, medio siglo después tiene mucho que enseñar, pues el período estudiado sigue siendo el más desconocido y oscuro dentro de la historiografía dominicana. 

No creo equivocarme si digo que, no obstante los avances historiográficos de estos últimos 50 años, La Española en el siglo XVI sigue manteniendo toda su frescura y vigencia. La única investigación que cubre el período estudiado por el Dr. Moya Pons es la monumental Historia General del Pueblo Dominicano de esta Academia Dominicana de la Historia, la cual en el Tomo I abarca por completo todo el siglo XVI.

Hay que destacar, sin embargo, que la Historia General del Pueblo Dominicano no es una historia colonial, sino una obra general que, en el Tomo I, abarca todos los aspectos relacionados con el maravilloso y desconocido siglo XVI. 

Es importante señalar que algunos de quienes participaron en la obra de la Academia son hispanistas extranjeros, de la talla de los doctores Esteban Mira Caballos, Consuelo Varela, Juan Gil, los cuales tuvieron sus primeros contactos con la historia colonial dominicana a través del libro del que hoy estamos celebrando el cincuentenario. El mismo Esteban Mira me confesó que su primer contacto con la historia colonial de Santo Domingo lo hizo tomando como referencia La Española en el siglo XVI

La Española en el siglo XVI marca un antes y un después dentro de la historiografía moderna de la República Dominicana, trascendiendo todo lo que hasta el momento había escrito la vieja escuela de historiadores. A partir de este estudio, la historia dominicana deja de ser de dominio exclusivo de un reducido grupo de historiadores –juristas en su mayoría– y pasa a formar parte de un universo más general, entrando por la puerta grande en el mundo académico, tanto europeo como americano. 

Desde su aparición hace ya 50 años, La Española en el siglo XVI ha ejercido una gran influencia en las nuevas generaciones de historiadores, tanto locales como extranjeros. En Europa y particularmente en España ha sido la obra de historia colonial más consultada, particularmente por las diferentes escuelas de Historia de las universidades españolas, Sevilla, Salamanca, Madrid, así como también en los principales centros de estudios caribeños de Alemania, Francia, Italia, etc.

Podemos decir que el libro de Frank Moya Pons fue la primera historia colonial escrita desde la isla con métodos historiográficos modernos y, aunque fue escrita en el siglo XX, no ha perdido su autenticidad en lo más mínimo, lo que hace que la misma mantenga su vigencia todavía en el siglo XXI.

A mi entender, el aporte más novedoso de este libro es, sin duda, la cuantificación que hace el autor de la población nativa de La Española. Este solo hecho hace que la obra trascienda los ámbitos locales y haya sido tomada en cuenta en los grandes debates historiográficos que sobre la historia de la población aborigen se estaba desarrollando en aquel momento por historiadores de renombre, entre los cuales podemos destacar a Sherburne F. Cook, Woodrow Borah, Pierre Chaunu, Rosemblat, Sánchez Albornoz, entre otros. Es precisamente en este debate donde entran las cifras aportadas por el Dr. Moya Pons en La Española en el siglo XVI y en su posterior edición de 1987, Después de Colón: Trabajo, Sociedad y Política en la Economía del Oro

No quiero terminar sin antes destacar que la La Española en el Siglo XVI fue redactada con gran estilo y con una prosa limpia, sin las influencias ni los giros lingüísticos locales, propios de nuestro contexto insular. Este hecho permitió que, aunque fue un libro escrito con apego al rigor científico, no por ello dejó de ser un texto de fácil lectura tanto para el público más exigente como para los sectores menos versados.

Han pasado más de 40 años desde que en 1978 se publicó la última de las ediciones de este libro. Desde entonces y hasta la fecha la misma se encuentra agotada y, a menos que los interesados vayan a una biblioteca pública o privada, la lectura de este libro será casi imposible. Siendo así, mucho me temo que el vacío que ha dejado, tanto para las nuevas generaciones de historiadores como para los amantes de la historia en general, será difícil de llenar.

Reitero, la obra en cuestión supuso un salto cuantitativo y cualitativo para la historiografía dominicana y estoy seguro de que una nueva edición despertará el mismo entusiasmo e interés que hace 50 años. En tal sentido queremos animar al Dr. Moya Pons a embarcarse en este nuevo proyecto el cual, de llevarse a la práctica servirá en el refortalecimiento del conocimiento histórico de esos primeros años de la conquista y colonización de la isla Española en el siglo XVI.

_____

Genaro Rodríguez Morel, académico y paleógrafo radicado en Sevilla, España. Premio Nacional de Historia 2011, delegado de la Academia dominicana de la Historia en la península ibérica.