Introducción

En su artículo “La diversidad de la filosofía dominicana”, publicado en la presente revista en el 2021, Fernando Ferrán examina la existencia y diversidad de la filosofía dominicana. Define la filosofía como una investigación sistemática y lógica en diversos aspectos de la existencia humana, como el conocimiento, la sociedad, la ética y la estética, y sostiene que la filosofía dominicana se manifiesta de diversas maneras. En este artículo, amplío la perspectiva de Ferrán al profundizar en las contribuciones específicas de filósofos dominicanos y cómo sus teorías se conectan con otras tradiciones intelectuales, lo que permite una visión más profunda y un análisis más preciso de la filosofía dominicana.

Aportes filosóficos dominicanos

En primer lugar, es esencial analizar las contribuciones de los filósofos dominicanos a la disciplina filosófica en Latinoamérica y en el mundo. En este sentido, dos figuras de gran relevancia son Juan Bosch (1909-2001) y Pedro Henríquez Ureña (1884-1946), cuyas obras y pensamientos han dejado un impacto significativo en la historia intelectual de la República Dominicana. El paso del tiempo brinda perspectiva objetiva y desapegada para evaluar su legado, permitiendo observar el alcance e influencia de sus ideas a largo plazo. Tanto Bosch como Henríquez Ureña abordaron temas fundamentales, como la política, la identidad nacional y la educación, y sus ideas continúan siendo relevantes en la actualidad. En esta sección se explorarán sus aportaciones filosóficas, con el objetivo de comprender mejor su legado y su impacto en el pensamiento filosófico de las Américas.

Bosch, en El Pentagonismo: Sustituto del imperialismo, presenta su teoría del “pentagonismo”, un fenómeno que representa el reemplazo del imperialismo como medio de explotación económica. Bosch sostiene que el pentagonismo es una conspiración entre las grandes empresas y el establecimiento militar, cuyas primeras víctimas son los ciudadanos de Estados Unidos, a quienes los pentagonistas han convertido en una colonia al explotarlos económicamente. La teoría argumenta que el éxito del pentagonismo depende de mantener a Estados Unidos involucrado en guerras extranjeras, y que la intervención en la República Dominicana en 1965 fue su primer acto.

Aunque los observadores norteamericanos de aquel tiempo tildaron de exagerada la teoría de Bosch cuando su libro fue traducido al inglés en 1969, el análisis de Bosch ha demostrado ser acertado en las décadas posteriores a su publicación. La implicación de Estados Unidos en numerosas guerras y el crecimiento del complejo militar-industrial avalan sus afirmaciones sobre las interrelaciones entre el poder económico y militar y sus repercusiones en la política y la sociedad. El legado de su teoría del pentagonismo sigue vigente y continúa siendo relevante en el debate sobre política exterior y ética de intervenciones militares, especialmente en el contexto de la situación actual en Ucrania.

Por otro lado, Henríquez Ureña fue un pionero en la aplicación de métodos filológicos, estilísticos y lingüísticos en el estudio de Latinoamérica. La filología, disciplina que se ocupa del análisis de textos y la evolución de las lenguas a lo largo del tiempo, posibilita una comprensión más profunda de la historia y la cultura de una región. Al aplicar esta mirada a la literatura latinoamericana, Henríquez Ureña logró examinar meticulosamente los orígenes, influencias y desarrollo literario en la región. En cuanto a la lingüística, Henríquez Ureña se centró en investigar las lenguas y sus cambios a través del tiempo y el espacio, lo que le permitió analizar cómo las particularidades lingüísticas inciden en la literatura y filosofía latinoamericana, y viceversa.

Mediante estos métodos, Henríquez Ureña posicionó el análisis textual en el centro del estudio literario en Latinoamérica. En vez de enfocarse meramente en la interpretación subjetiva o en la biografía del autor, Ureña dirigió sus investigaciones hacia el texto mismo, examinando sus características formales, lingüísticas y filológicas para lograr una comprensión más profunda de la literatura latinoamericana y su contexto sociocultural. Este enfoque vanguardista ejerció una notable influencia en Latinoamérica y estableció las bases para futuros estudios en el campo.

En resumen, las aportaciones de Bosch y Henríquez Ureña ejemplifican la riqueza temática y diversidad metodológica de la filosofía dominicana destacada por Ferrán. Bosch aborda aspectos políticos y económicos, mientras que Ureña se centra en filología y lingüística, mostrando el amplio espectro de enfoques y temas en nuestra filosofía. Aunque hay pensadores contemporáneos notables como Pablo Mella, Luis Brea Franco, Leonardo Díaz y Edickson Minaya, estos primeros ejemplos proporcionan una comprensión más sólida del alcance e impacto de la filosofía dominicana, enfatizando su relevancia en el pensamiento crítico y el diálogo intelectual a nivel regional y global a través de décadas.

Factores limitantes

A pesar de las valiosas aportaciones de la filosofía dominicana, existen obstáculos que han limitado su avance. Ferrán reconoce objeciones como la falta de originalidad y la ausencia de escuelas filosóficas prominentes. En esta sección, nos adentraremos en un análisis más profundo de las causas fundamentales detrás de estos desafíos.

  • Contexto histórico y político: La historia de la República Dominicana ha estado marcada por períodos de inestabilidad política, dictaduras y ocupaciones extranjeras. Estos factores pueden haber limitado el desarrollo y florecimiento de la filosofía y otras disciplinas intelectuales.
  • Falta de recursos e infraestructura educativa: La limitación en la inversión y el acceso a la educación superior y a las instituciones académicas en la República Dominicana puede haber obstaculizado el desarrollo de una comunidad filosófica activa a nivel internacional y la formación de escuelas filosóficas influyentes.
  • Influencia de la Iglesia Católica: La marcada presencia e influencia de la Iglesia Católica en la República Dominicana podría haber restringido el espacio para la discusión filosófica abierta y el cuestionamiento de las creencias tradicionales. Este fenómeno se observó en el Santo Domingo español, como señaló el pionero historiador de la filosofía dominicana, Juan Francisco Sánchez (1902-1973).
  • Colonización intelectual: La influencia de las potencias coloniales y la adopción de modelos educativos y filosóficos extranjeros, como el marxismo y la filosofía hermenéutica, pueden haber llevado a la supresión o el desplazamiento de las ideas y perspectivas locales, lo que dificulta el desarrollo de ideas filosóficas autóctonas.

Al examinar los factores que han impactado en la evolución fragmentada de la filosofía dominicana, obtenemos una comprensión más profunda de los obstáculos enfrentados por el pensamiento filosófico en el país. A pesar de la presencia de departamentos de filosofía en la UASD, PUCMM y el Instituto Superior Bonó, y de profesores que publican en revistas indexadas, la profesionalización de la filosofía dominicana sigue en desarrollo y aún enfrenta retos para su consolidación. No obstante, es fundamental reconocer los avances significativos realizados hasta ahora y continuar trabajando en fortalecer la disciplina.

Soluciones concretas

Con este fin, resulta crucial explorar propuestas específicas y viables que permitan superar las limitaciones actuales. En esta sección, analizaremos algunas soluciones concretas para impulsar el progreso en el campo.

  • Fortalecer la educación y la infraestructura académica: Invertir en la educación superior y en instituciones académicas que promuevan el estudio de la filosofía y otras disciplinas intelectuales en la República Dominicana. Esto podría incluir la creación de programas de posgrado en filosofía y la colaboración con instituciones internacionales.
  • Integrar la filosofía en la educación general: Introducir el estudio de la filosofía en los programas académicos de educación básica y secundaria, con el fin de estimular el conocimiento y la curiosidad en este ámbito desde una edad temprana.
  • Apoyar la difusión y visibilidad de la filosofía dominicana: Promover la publicación y difusión de trabajos filosóficos dominicanos, tanto a nivel nacional como internacional, mediante artículos enciclopédicos en línea o publicaciones en revistas académicas extranjeras, y fomentar la participación de filósofos dominicanos en conferencias y eventos académicos internacionales.
  • Fomentar el apoyo gubernamental y privado: Buscar el respaldo de organizaciones privadas y entidades gubernamentales, tales como el MESCyT y Open Philanthropy, para financiar proyectos e investigaciones en la filosofía y brindar becas y oportunidades de formación en esta área.
  • Promover la discusión filosófica: Crear foros y espacios cibernéticos de discusión pública, como podcasts, comunidades de Reddit, y canales de YouTube, en los que dominicanos puedan exponer sus ideas y debatir sobre temas relevantes para la sociedad, propiciando un ambiente de diálogo abierto y la participación ciudadana en la reflexión filosófica.

Al establecer redes de investigación sólidas y fomentar el diálogo crítico entre filósofos dominicanos y sus pares internacionales, es posible abordar y superar los desafíos identificados por Ferrán, como la falta de originalidad y la ausencia de comunidades epistémicas autóctonas. Estas propuestas permitirán fortalecer la disciplina filosófica en la República Dominicana.

Reflexiones en expansión

En resumen, la exploración realizada por Fernando Ferrán constituye un valioso punto de partida para reflexionar acerca del pensamiento filosófico dominicano. La filosofía de este país se ha revelado como una rama diversa y enriquecedora del pensamiento Latinoamericano. A pesar de enfrentar desafíos y limitaciones, es factible superar estos obstáculos y robustecer la disciplina mediante soluciones específicas y estrategias para el futuro. Al avanzar en esta dirección, la filosofía dominicana posee el potencial de prosperar y obtener un reconocimiento más amplio, tanto a nivel regional como internacional, participando activamente en la promoción del pensamiento crítico y en el intercambio intelectual en el siglo XXI.

Apéndice Opcional: Perspectivas futuras

Habiendo examinado la diversidad de la filosofía dominicana, sus contribuciones, desafíos y posibles soluciones, es importante mirar hacia el futuro y reflexionar sobre cómo esta rama de la filosofía puede continuar evolucionando y creciendo. En este sentido, el siguiente paso es considerar algunas perspectivas futuras y estrategias que podrían impulsar el desarrollo de la filosofía dominicana en el siglo XXI.

Interdisciplinariedad: Fomentar el enfoque interdisciplinario en la filosofía dominicana, promoviendo la colaboración entre filósofos y expertos en otras disciplinas como la sociología, la psicología, la política y la economía. Al explorar temas y problemas contemporáneos desde múltiples perspectivas, la filosofía dominicana podrá enriquecer sus análisis y propuestas, y posicionarse como un área de investigación relevante y actual.

Establecer diálogos interculturales: Promover el intercambio de ideas y el diálogo con otras corrientes filosóficas y culturas, tanto dentro de Latinoamérica como en otros continentes. Establecer vínculos con filósofos de otros países y tradiciones permitirá a la filosofía dominicana enriquecerse con nuevas perspectivas y, al mismo tiempo, difundir sus propias contribuciones.

Explorar temáticas emergentes: Abordar cuestiones emergentes y de importancia global, como el cambio climático, la inteligencia artificial, la equidad de género y la bioética, desde una perspectiva dominicana. Al participar activamente en el debate sobre estos temas cruciales, la filosofía dominicana podrá posicionarse como una voz relevante y actual en el discurso filosófico internacional.

Innovación en la enseñanza: Implementar metodologías pedagógicas innovadoras para la enseñanza de la filosofía en la República Dominicana, con el objetivo de atraer a un público más amplio y diverso. Esto puede incluir el uso de tecnologías digitales y herramientas interactivas para fomentar el aprendizaje y el compromiso de los estudiantes con la filosofía.

_____

Said Saillant. Filósofo e investigador centrado en tecnologías emergentes, epistemología evolutiva e impacto social de la innovación. Fundador de Societas Sapiens, Inc., defensor de la justicia lingüística y el acceso al conocimiento. Experto en tendencias y políticas públicas, impulsa enfoques éticos y analíticos en IA.