Panamá vivió el Festival Centroamérica Cuenta. La fiesta literaria reunió a más de 50 autores de 14 países de Iberoamérica. Esta edición estuvo dedicada a la poeta, escritora y traductora Claribel Alegría.

En el encuentro se realizaron 52 actividades entre diálogos, presentaciones de libros, talleres formativos, visitas a escuelas, firmas de libros y 1 lectura de poesía.

Panamá se unió a la fiesta de la literatura más grande de la región como sede de Centroamérica Cuenta 2024, espacio para lectores, amantes de la literatura, escritores, poetas, periodistas y creadores, quienes compartieron sobre escritura, narrativa y los temas de actualidad como la justicia y el medio ambiente.

Esta edición fue dedicada a la poeta, escritora y traductora Claribel Alegría con motivo de su centenario. Como parte del programa, se realizó un diálogo en homenaje a la poeta en donde los participantes compartieron poemas y anécdotas con quien fuera la primera centroamericana en ganar el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2017.

“Muchas gracias, Panamá por acogernos con tanto entusiasmo en Centroamérica Cuenta. En estos días hemos enriquecido la visión de Centroamérica en su identidad diversa y hemos contribuido a dar la imagen de una literatura que se renueva constantemente”, expresó el presidente del festival y Premio Cervantes 2017, Sergio Ramírez.

El festival se realizó en coordinación con el Ministerio de Cultura de Panamá, entre el 22 y 26 de mayo en la Ciudad de Panamá y contó con la participación de más de 50 creadores y creadoras de 14 países de Iberoamérica. Durante cinco días, se desarrolló un programa con una variada agenda de más de 50 actividades entre diálogos, talleres, visitas a colegios, universidades, encuentros con lectores, firmas de libros y presentaciones de libros.

Iniciativas del festival

Este año, se desarrolló la quinta edición Cuenta Centroamérica, el proyecto de crónicas literarias del festival en alianza con El País y en la que participantes retratan la ciudad sede a través de crónicas. En esta ocasión participaron como cronistas Vanessa Londoño (Colombia), Antonio Ortuño (México) e Isabel Burgos (Panamá).

También se presentaron dos diálogos de Las Cuentas de Centroamérica, una serie de ensayos coordinados por el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, en los que los autores exponen los grandes temas de la región. Durante la presentación del diálogo Agua, desarrollo y futuro, el coordinador del proyecto entregó al presidente del festival, Sergio Ramírez, el libro Las Cuentas de Centroamérica: semblanza de una Centroamérica contemporánea (Debate, 2024).

El festival finalizó con la lectura de poesía Versos que cuentan, en el que participaron autores panameños e internacionales: Piedad Bonnett (Colombia), José Mármol (República Dominicana), Moisés Pascual (Panamá), Aroa Moreno Durán (España), Consuelo Tomás Fitzgerald (Panamá), José Luis Peixoto (Portugal), Javier Alvarado (Panamá), Minerva del Risco (República Dominicana), Mar Alzamora (Panamá), Eyra Harbar (Panamá) y Salvador Medina-Barahona (Panamá).

A lo largo de sus ediciones, el festival ha realizado más de 500 actividades, en las que ha reunido a más de 600 voces más representativas de América Latina, España, Portugal, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.

Eduardo Chirinos (1960-2016) y Claribel Alegría (1924-2018) en Santiago de los Caballeros (2011)

Alianzas para contar

Este festival itinerante, tuvo como sedes al Teatro Nacional, el Museo del Canal, la Biblioteca Nacional de Panamá y el Centro Cultural de España en Panamá – Casa del Soldado. Además, se realizaron actividades y encuentros en la Universidad de Panamá, la Universidad Católica Santa María La Antigua, la Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS), Farmacias Arrocha, 12 de octubre, Librería Gran Morrison, El Dorado y El Hombre de la Mancha en Pacific Mall.

Esta edición de Centroamérica Cuenta, coorganizado por el Ministerio de Cultura de Panamá tuvo como socios principales: la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Delegación de la Unión Europea en Centroamérica (DUE), al Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) y la Alcaldía de Panamá y el Festival Internacional de Cine en de Panamá (IFF). También se contó con al apoyo de Open Society Foundations (OSF), el Instituto Cervantes, Fundación Ford, Red Internacional de Derechos Humanos Europa (RIDHE), Penguin Random House, Grupo Planeta, Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte de España, la Embajada de Francia en Panamá, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Acción Cultural Española (AC/E).

Además de COPA, Morgan & Morgan, Fundación Más Móvil, la Cámara Panameña del Libro, Farmacias Arrocha, Fundación Felipe Motta, Banco Mercantil, Global Bank, EFG, ASSA, Hutchison Ports PPC, Embajada de Portugal en Panamá, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Tecnasa, Coca-Cola FEMSA, Cervecería Nacional, Bahía Motors, Fundación Gabriel Lewis Galindo y como medios participantes El País América, Agencia EFE y La Prensa de Panamá.

Claribel Alegría, José Mármol, Mateo Morrison y Alejandro Cabral. Acto inaugural del FIP Santo Domingo en Santiago de los Caballeros

Sobre Centroamérica Cuenta

Centroamérica Cuenta es un festival que promueve el pensamiento crítico desde la literatura y las artes. Es considerado el encuentro literario más importante de la región, y su principal propósito es contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica. Nació en 2013 en Managua, Nicaragua donde se realizó de forma ininterrumpida hasta 2018, cuando detonó la crisis sociopolítica en el país y el festival se tornó itinerante. Ahora tiene dos ediciones presenciales, una en mayo en Centroamérica o el Caribe y otra en septiembre en Madrid.

El festival es presidido por Sergio Ramírez (Premio Cervantes 2017) y dirigido por Claudia Neira Bermúdez. Durante la pandemia, fue el primer festival en realizarse de manera digital y en ese formato se llevaron a cabo las ediciones de 2020 y 2021. El año pasado se celebró su décimo aniversario en República Dominicana, teniendo como contraparte local a la Fundación René del Risco Bermúdez. Hasta la fecha, el festival ha realizado más de 500 eventos, con las voces más representativas de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.

Participantes en la onceava edición, celebrada en la Ciudad de Panamá, 27 de mayo, 2024

Argentina: Claudia Piñeiro, Eliezer Budasoff, Daniel Mordzinski, Gabriela Cabezón Cámara, Ricardo Gil Lavedra.

Chile: Alejandra Costamagna y Alejandro Zambra.

Colombia: Helena Castañeda Ramírez, Jaime Abello Banfi, Piedad Bonnett, Vanessa Londoño.

Costa Rica: Alexander López, Dorelia Barahona, Luis Guillermo Solís (expresidente de Costa Rica), Marcela Salazar y Óscar Castillo.

Cuba: Leonardo Padura.

El Salvador: Horacio Castellanos Moya.

España: Ana Jarén, Antonio Sáez Delgado, Aroa Moreno Durán, Fernando León de Aranoa, Guillermo Altares, Javier Serena, Jaume Segura, Juan Casamayor, Lorena Arroyo, Luis García Montero y María del Carmen Deola.

Guatemala: Rodrigo Rey Rosa, Philippe Hunziker.

Honduras: María Eugenia Ramos y Luis Lezama Bárcenas.

México: Antonio Ortuño, Brenda Navarro, Elisa Guerra, Emiliano Monge, Enrique Díaz Álvarez, Juan Villoro y Mayra González

Nicaragua: Sergio Ramírez, Gioconda Belli, Claudia Neira Bermúdez, Mario Martz.

Panamá: Aristides Royo, Carlos Fong, Consuelo Tomás Fitzgerald, Ilya Espino de Marotta, Emiliano Pardo-Tristán, Ela Urriola, Eyra Harbar, Javier Alvarado, Isabel Burgos, Jorge Eduardo Ritter, Juan David Morgan, Carlos Wynter Melo, Mar Alzamora, Moisés Pascual Pérez, Roxana Muñoz, Olga de Obaldía, Rubén Blades, Sabrina Bacal, Salvador Medina-Barahona, Sol Lauría, Gloria Arrocha Paz, Karla Quintero, Abner Benaim, Daniel Domínguez, Lucy Chau, Héctor Collado.

Portugal: José Luis Peixoto.

República Dominicana: José Mármol y Minerva del Risco.

Venezuela: Daniel Centeno Maldonado.