En abril de 2019, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas cambió el nombre del Oscar en la categoría antes llamada “Mejor película en idioma extranjero” (Best Foreign Language Film) y que ahora se llama “Mejor película internacional” (Best International Feature Film). La primera ganadora con la nueva denominación fue la surcoreana “Parásitos” (Bong Joon-ho, 2019), que además ganó también en la categoría general de “Mejor película” (Best Motion Picture of the Year), estableciendo así un precedente, pues nunca antes la misma película había ganado en ambas categorías. Esto ocurrió en febrero pasado en la premiación correspondiente a 2019.

En los dos años anteriores, en la categoría que entonces se llamaba “Mejor película en idioma extranjero”, habían resultado galardonadas sendas películas latinoamericanas: la chilena “Una mujer fantástica” (Sebastián Lelio, 2017) y la mexicana “Roma” (Alfonso Cuarón, 2018), elevando a ocho la cantidad de películas habladas en español en obtener el premio, uniéndose a las españolas “Volver a empezar” (José Luis Garci, 1982), “Belle Époque” (Fernando Trueba, 1993), “Todo sobre mi madre” (Pedro Almodóvar, 1999) y “Mar adentro” (Alejandro Amenábar, 2004), y a las argentinas “La historia oficial” (Luis Puenzo, 1985) y “El secreto de sus ojos” (Juan José Campanella, 2009).

En lo que respecta a 2020, para competir en la categoría que ahora se llama “Mejor película internacional”, cada país debía postular su candidata a más tardar el primero de diciembre. Esta vez fueron postuladas 91 películas, de las que serán preseleccionadas diez finalistas que se darán a conocer el 9 de febrero, entre las cuales serán escogidas las cinco nominadas que se anunciarán el 15 de marzo y electa una ganadora que será galardonada en la ceremonia de entrega de premios el 25 de abril.

En abril de 2019, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas cambió el nombre del Oscar en la categoría antes llamada “Mejor película en idioma extranjero” (Best Foreign Language Film) y que ahora se llama “Mejor película internacional” (Best International Feature Film). La primera ganadora con la nueva denominación fue la surcoreana “Parásitos” (Bong Joon-ho, 2019), que además ganó también en la categoría general de “Mejor película” (Best Motion Picture of the Year), estableciendo así un precedente, pues nunca antes la misma película había ganado en ambas categorías. Esto ocurrió en febrero pasado en la premiación correspondiente a 2019.

En los dos años anteriores, en la categoría que entonces se llamaba “Mejor película en idioma extranjero”, habían resultado galardonadas sendas películas latinoamericanas: la chilena “Una mujer fantástica” (Sebastián Lelio, 2017) y la mexicana “Roma” (Alfonso Cuarón, 2018), elevando a ocho la cantidad de películas habladas en español en obtener el premio, uniéndose a las españolas “Volver a empezar” (José Luis Garci, 1982), “Belle Époque” (Fernando Trueba, 1993), “Todo sobre mi madre” (Pedro Almodóvar, 1999) y “Mar adentro” (Alejandro Amenábar, 2004), y a las argentinas “La historia oficial” (Luis Puenzo, 1985) y “El secreto de sus ojos” (Juan José Campanella, 2009).

En lo que respecta a 2020, para competir en la categoría que ahora se llama “Mejor película internacional”, cada país debía postular su candidata a más tardar el primero de diciembre. Esta vez fueron postuladas 91 películas, de las que serán preseleccionadas diez finalistas que se darán a conocer el 9 de febrero, entre las cuales serán escogidas las cinco nominadas que se anunciarán el 15 de marzo y electa una ganadora que será galardonada en la ceremonia de entrega de premios el 25 de abril.

Hay tres países que postulan por primera vez este año: Lesoto, Sudán y Surinam. Sin embargo, no postularon doce países que sí lo hicieron el año pasado: Afganistán, Australia, Camboya, Cuba, Etiopía, Ghana, Honduras, Mongolia, Nepal, Reino Unido, Senegal y Uganda.

La candidata dominicana es “Mis 500 Locos”, de Leticia Tonos. Es su tercera película en ser postulada (pues también lo fueron “La Hija Natural” en 2011 y “Cristo Rey” en 2014). También es la tercera vez en que son postuladas películas de Fernando Trueba, Thomas Vinterberg, Andrei Konchalovsky y Veiko Õunpuu; así como la cuarta, quinta y sexta vez en que son postuladas películas de Milcho Manchevski, Agnieszka Holland y Majid Majidi, respectivamente.

Quiero que nuestra candidata triunfe y para lograr eso hay que disponer de recursos para invertir en la promoción y cabildeo entre los votantes de la Academia, por lo que la Dirección General de Cine (DGCINE) debería conseguir que el presidente Luis Abinader ponga a su disposición los fondos necesarios para la campaña de mercadeo y lobismo que posibilite que “Mis 500 Locos” sea la primera película dominicana en ser, por lo menos, preseleccionada en la lista corta de diez finalistas y luego entre las cinco nominadas para tener posibilidades de ser premiada con el Oscar, algo que proyectaría nuestra marca país y atraería turismo e inversión extranjera. 

A continuación, la lista de las candidatas en orden alfabético de los países postulantes:

-Albania: Open Door (Derë e hapur), de Florenc Papas

-Alemania: And Tomorrow the Entire World (Und morgen die ganze Welt), de Julia von Heinz

-Arabia Saudita: Scales (Sayidat Al Bahr), de Shahad Ameen

-Argelia: Héliopolis, de Djafar Gacem

-Argentina: The Sleepwalkers (Los sonámbulos), de Paula Hernández

-Armenia: Songs of Solomon, de Arman Nshanian

-Austria: What We Wanted (Was wir wollten), de Ulrike Kofler

-Bangladesh: Sincerely Yours, Dhaka (Iti, Tomari Dhaka), de once directores: Tanvir Ahsan, Abdullah Al Noor, Syed Saleh Sobhan Auneem, Krishnendu Chattopadhyay, Golam Kibria Farooki, Mir Mukarram Hossain, Nuhash Humayun, Mahmudul Islam, Rahat Rahman, Robiul Alam Robi y Syed Ahmed Shawki.

-Bélgica: Working Girls (Filles de joie), de Frédéric Fonteyne y Anne Paulicevich

-Bielorrusia: Persian Lessons (Persischstunden), de Vadim Perelman

-Bolivia: Chaco, de Diego Mondaca

-Bosnia y Herzegovina: Quo Vadis, Aida?, de Jasmila Zbanic

-Brasil: Babenco: Tell Me When I Die (Babenco: Alguém Tem que Ouvir o Coração e Dizer Parou), de Bárbara Paz 

-Bulgaria: The Father (Bashtata), de Kristina Grozeva y Petar Valchanov

-Bután: Lunana: A Yak in the Classroom, de Pawo Choyning Dorji

-Canadá: 14 Days, 12 Nights (14 jours, 12 nuits), de Jean-Philippe Duval 

-Colombia: Forgotten We’ll Be (El olvido que seremos), de Fernando Trueba

-Corea del Sur: The Man Standing Next (Namsanui bujangdeul), de Woo Min-ho 

-Costa de Marfil: Night of the Kings (La nuit des rois), de Philippe Lacôte

-Costa Rica: Land of Ashes (Ceniza Negra), de Sofía Quirós Ubeda

-Croacia: Extracurricular (Dopunska nastava), de Ivan-Goran Vitez

-República Checa: Charlatan (Šarlatán), de Agnieszka Holland

-Chile: The Mole Agent (El agente topo), de Maite Alberdi

-China: Leap (Duo Guan), de Peter Ho-Sun Chan

-Dinamarca: Another Round (Druk), de Thomas Vinterberg

-República Dominicana: A State of Madness (Mis 500 Locos), de Leticia Tonos

-Ecuador: Emptiness (Vacío), de Paúl Venegas

-Egipto: When We’re Born, de Tamer Ezzat

-Eslovaquia: The Auschwitz Report (Správa), de Peter Bebjak

-Eslovenia: Stories from the Chestnut Woods (Zgodbe iz kostanjevih gozdov), de Gregor Bozic

-España: The Endless Trench (La trinchera infinita), de Jon Garaño, Aitor Arregi y Jose Mari Goenaga

-Estonia: The Last Ones (Viimased), de Veiko Õunpuu

-Filipinas: Mindanao, de Brillante Mendoza

-Finlandia: Tove, de Zaida Bergroth

-Francia: Two of Us (Deux), de Filippo Meneghetti

-Georgia: Beginning (Dasatskisi), de Dea Kulumbegashvili

-Grecia: Apples (Mila), de Christos Nikou

-Guatemala: La Llorona, de Jayro Bustamante

-Hong Kong: Better Days (Shao nian de ni), de Derek Tsang

-Hungría: Preparations to Be Together for an Unknown Period of Time (Felkészülés meghatározatlan ideig tartó együttlétre), de Lili Horvát

-India: Jallikattu, de Lijo Jose Pellissery

-Indonesia: Impetigore (Perempuan Tanah Jahanam), de Joko Anwar 

-Irán: The Sun (Khorshid), de Majid Majidi

-Irlanda: Monster (Arracht), de Tom Sullivan y Tomás Ó Súilleabháin

-Islandia: Agnes Joy, de Silja Hauksdóttir

-Israel: Asia, de Ruthy Pribar

-Italia: Notturno, de Gianfranco Rosi

-Japón: True Mothers (Asa ga Kuru), de Naomi Kawase

-Jordania: 200 Meters, de Ameen Nayfeh

-Kazajistán​​: The Crying Steppe, de Marina Kunarova

-Kenia: The Letter (Barua), de Maia Lekow y Chris King

-Kirguistán: Running to the Sky (Jo Kuluk), de Mirlan Abdykalykov

-Kosovo: Exile (Exil), de Visar Morina

-Lesoto: This Is Not a Burial, It’s a Resurrection, de Lemohang Jeremiah Mosese

-Letonia: Blizzard of Souls (Dvesel u putenis), de Dzintars Dreibergs

-Líbano: Broken Keys, de Jimmy Keyrouz

-Lituania: Nova Lituania, de Karolis Kaupinis

-Luxemburgo: River Tales (Cuentos del río), de Julie Schroell

-Macedonia del Norte: Willow, de Milcho Manchevski

-Malasia: Soul (Roh), de Emir Ezwan

-Marruecos: The Unknown Saint (Le Miracle du Saint Inconnu), de Alaa Eddine Aljem

-México: I’m No Longer Here (Ya no estoy aquí), de Fernando Frías de la Parra

-Montenegro: Breasts (Grudi), de Marija Perovic

-Nigeria: The Milkmaid, de Desmond Ovbiagele

-Noruega: Hope (Håp), de Maria Sødahl

-Países Bajos: Buladó (Vliegende Vissen Verdrinken Niet), de Eché Janga

-Pakistán: Circus of Life (Zindagi Tamasha), de Sarmad Sultan Khoosat

-Palestina: Gaza mon amor, de Tarzan Nasser y Arab Nasser

-Panamá: Causa Justa (Operación Causa Justa), de Luis Franco Brantley y Luis Pacheco

-Paraguay: Killing the Dead (Matar a un muerto), de Hugo Giménez

-Perú: Song Without a Name (Canción sin nombre), de Melina León

-Polonia: Never Gonna Snow Again (Sniegu juz nigdy nie bedzie), de Małgorzata Szumowska y Michal Englert

-Portugal: Vitalina Varela, de Pedro Costa

-Rumania: Collective (Colectiv), de Alexander Nanau

-Rusia: Dear Comrades (Dorogie tovarishchi), de Andrei Konchalovsky

-Serbia: Dara of Jasenovac (Dara iz Jasenovca), de Predrag Antonijevic

-Singapur: Wet Season, de Anthony Chen

-Sudáfrica: Toorbos, de Rene van Rooyen

-Sudán: You Will Die at 20, de Amjad Abu Alala

-Suecia: Charter, de Amanda Kernell

-Suiza: My Little Sister (Schwesterlein), de Stéphanie Chuat y Véronique Reymond

-Surinam: Wiren, de Ivan Tai-Apin

-Tailandia: Happy Old Year, de Nawapol Thamrongrattanarit

-Taiwán: A Sun (Yangguang puzhao), de Chung Mong-hong

-Túnez: The Man Who Sold His Skin (L’Homme qui a vendu sa peau), de Kaouther Ben Hania

-Turquía: Miracle in Cell No. 7 (7. Koğuştaki Mucize), de Mehmet Ada Öztekin

-Ucrania: Atlantis, de Valentyn Vasyanovych

-Uruguay: Alelí, de Leticia Jorge Romero

-Uzbekistán: 2000 Songs of Farida (Faridaning ikki ming qo’shig’i), de Yalkin Tuychiev

-Venezuela: Once Upon a Time in Venezuela (Érase Una Vez en Venezuela, Congo Mirador), de Anabel Rodríguez Ríos

-Vietnam: Dreamy Eyes (Mat biec), de Victor Vu

Es interesante señalar que las candidatas de Canadá y Portugal no son las postuladas originalmente, las cuales fueron rechazadas o descalificadas por tener más de la mitad de sus diálogos en inglés, siendo un requisito para cada película candidata que al menos el 50% de sus diálogos se hablen en un idioma que no sea el inglés. A ambos países se les otorgó una prórroga para postular otras películas en sustitución de sus candidatas originales (que eran, por Canadá, Funny Boy, de Deepa Mehta, y por Portugal, Listen, de Ana Rocha de Sousa). 

Entre las candidatas de este año, el español es el idioma preponderante: es hablado en 15 de las películas, entre ellas, curiosamente, la candidata de Luxemburgo, que se desarrolla en Nicaragua, donde fue filmada (Cuentos del río, de Julie Schroell). Otra curiosidad es la presencia caribeña en otra candidata europea, la de Países Bajos, que se desarrolla en Curazao, donde fue filmada, y es hablada en papiamento (Buladó, de Eché Janga).

Este año, los países postulantes son 37 de Europa, 27 de Asia, 17 de América y 10 de África. Históricamente, los países que más veces han quedado entre las cinco nominaciones son Francia con 38, Italia con 28, España con 20 y Suecia con 16; y los que más veces han ganado el premio son Italia con 14, Francia con 12 y España y Japón con 4 cada uno.

En el siguiente enlace, Internet Movie Data Base (IMDB) ofrece más información acerca de las películas postuladas este año:

https://www.imdb.com/list/ls081381828/?ref_=otl_1

____

Jimmy Hungría. Gestor cultural y cinéfilo. Amante del teatro, de la música. Aspirante a chef. Autor del libro Gastronomía musical y bibliografías en construcción y de la columna Tívoli.