Perspectiva desde el 2030

Muchos eventos se han realizado sobre el Gran Santo Domingo planteando visiones muy válidas para su adecuado desarrollo. A través de estos encuentros se realizaron propuestas específicas que de haberse concretado  el Gran Santo Domingo sería un territorio sostenible garantizando una adecuada calidad de vida para sus habitantes.

Santo Domingo 2000, 1975; los eventos de Foro Urbano, 1985-1990; Estudio de Desarrollo Urbano de la Zona Norte de Santo Domingo, con la participación de Lubomir Fishinski y Alberto Paraños, dos de los diseñadores de la ciudad de Curitiba, 1986; Santo Domingo 2000, Veinte Años Después, La Ciudad de Todos, 1995; Lineamientos del Plan Director, ADN, 1997; Lineamientos para el Desarrollo del Polígono Central, ADN, 1997; Ideas Urbanas 2002, ADN, 2002; Plan de Ordenamiento Territorial de la Avenida de Circunvalación Norte del Gran Santo Domingo, C Valdez y Asoc., 2015; Santo Domingo Metropolitano, UNPHU, BID, MEPYD, 2017; Carta de Santo Domingo, UNPHU, 2018; para mencionar algunos.

Si nos situáramos en el año 2030 y estas propuestas se hubiesen realizado, el Gran Santo Domingo se podría describir de la forma siguiente:    

Ayer, cuando salía de la Feria del Libro, que se está realizando desde hace años en el Centro Ferial que se construyera en el 2025 en los terrenos de la antigua Feria Ganadera, y me dirigía a mi oficina en uno de los modernos autobuses del Consorcio del Transporte recorriendo el boulevard de la avenida 27 de Febrero, pensaba en lo agradable que se había convertido el área metropolitana de Santo Domingo y las poblaciones alrededor de ella, en los últimos once años.

Me desmonté del autobús y me quedé unos minutos observando el paso de los peatones por el boulevard, algunos presurosos empleados lo recorrían, era cerca de las diez de la mañana, hora de apertura de las tiendas según la nueva estructura de horarios, otros peatones tomaban café bajo la sombras de los frondosos Gri-gri, sembrados por el Ayuntamiento luego de la remodelación que realizó en el 2025 con motivo de la celebración de la Feria Mundial de Turismo, que desde ese año se realiza en el país. Se ampliaron las aceras, tomándole un carril a la vía, arborizándolas, dotándolas de amueblamiento urbano (bancos, quioscos, cestos de basura, luminarias).

Imágenes de la revista Arquitexto no. 60 e Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002

Para navidades del 2025, la gente tomó la parte localizada entre la Winston Churchill y Abraham Lincoln y prácticamente se convirtió en peatonal. Esta parte del boulevard de la 27 se convirtió en una extensión de Unicentro Plaza y Plaza Central. Desde esa época es mayormente peatonal.

Esta remodelación fue sólo uno de los tantos proyectos y programas que desde el 2020 ha ejecutado el Ayuntamiento del Distrito Nacional, con la participación del gobierno central y la sociedad. Realmente ha habido un cambio notable en la calidad de vida de los ciudadanos, al igual que en la calidad espacial de la ciudad. Que ha pasado para que esta ciudad se haya convertido en más vivible? Haciendo una retrospectiva desde 2019 hasta este año 2030, podremos encontrar la respuesta.

Imágenes de la revista Arquitexto no. 60 e Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002

Hubo una visión de futuro que la ciudad fuera:

Segura, descentralizada y mejor administrada. Transitable, reorientando los flujos a través del establecimiento, reforzamiento o sustitución de usos de suelo para  crear nuevas centralidades. Con espacios públicos de encuentro, recuperando el centro y protegiendo las zonas más valiosas. Respetuosa de su entorno. Con un incremento sustancial del gasto social, una infraestructura urbana moderna y adecuada para insertarse en una economía global y de alta competitividad.

Los planes se estructuraron a dos niveles. Un primer nivel macro, que permitía tener la noción de la totalidad convirtiendose en marco de referencia para el otro nivel micro, de acciones y proyectos puntuales coherentes con el marco general.

Imágenes de la revista Arquitexto no. 60 e Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002

Para el área rural se han realizado los siguientes proyectos:

La identificación de los recursos naturales del área rural, determinando sus potencialidades y estructurando un plan de manejo para que hubiese un desarrollo sostenible. Este proyecto se ha realizado con un éxito muy grande. El manejo y uso racional de los sistemas del río Ozama y sus afluente, río Isabela y arroyos Yaguasa, Higuero, Yabacao, Tosa y Yuca; el sistema río Haina con sus unidades, arroyo Duey, Isa, Mana, Blanco; el sistema Brujuelas con sus humedales de agua dulce (pantanos, ciénagas y lagunas); los sistemas de Sabana Guabatico, los Haitises y el medio marino, le han permitido al Gran Santo Domingo preservar uno de los recursos más preciados que hoy podemos disfrutar.

A esto hay que sumar los 5 parques metropolitanos siendo los más importantes: Humedales del Ozama y Manantiales del Oeste. 

Se intervino con especial atención fuentes de contaminación como eran las granjas avícolas y porcinas, así como la aplicación de agroquímicos en el cultivo de la cañal. Se cerraron todos los efluentes de las industrias que desaguaban a los ríos. Estas acciones de coordinación, que contaron con el respaldo de la sociedad civil y política, ayudaron en los procesos de descontaminación de los ríos Ozama e Isabela.Ahora pasear por los ríos de esta ciudad es un evento que se ha convertido en parte de la rutina de las familias del Gran Santo Domingo y una de las principales atracciones turísticas. La pesca recreativa, las prácticas de deportes náuticos y el paso de las aguaguaguas son escenas del su diario vivir. 

Se estudiaron, definieron y estructuraron los poblados de Boca Chica y Andrés, según sus potencialidades turísticas. Esto permitió implementar un plan que  organizó su crecimiento anárquico, y redefinió la calidad espacial de estas áreas que poseen recursos naturales de una belleza extraordinaria.

Imágenes de la revista Arquitexto no. 60 e Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002

Estos son algunos de los programas y proyectos realizados en área rural, incluyendo la producción agrícola, que por primera vez se enmarcaban dentro de una visión estratégica que los integraba con el área del Gran Santo Domingo. 

Para área metropolitana y dentro de esta visión, se establecieron mecanismos de participación permitiendo debates abiertos sobre la percepción de la realidad del territorio, el planteamiento de soluciones y la identificación de los recursos para su implementación.

Se establecieron límites al área metropolitana y los controles para su adecuada aplicación. Se promovió una mayor densificación de la ciudad según los ejes de transporte, incentivando el crecimiento hacia lo interno, densificando zonas centrales de baja densidad, ocupando las áreas baldías que existían, redimensionando la imagen en la ciudad e induciendo cambios de usos, como las áreas industriales de Metaldom, donde actualmente hay un complejo cultural y habitacional de gran calidad urbana.

Imágenes de la revista Arquitexto no. 60 e Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002

El Timbeque se convirtió en un parque a orillas del río Ozama y le ha dado otra dimensión a los barrios de Santa Bárbara y Villa Francisca.

Se reconfiguró el área central reforzándola como centro de toda la aglomeración (Polígono Central). Esta estructuración ha contribuido a definir esta área como la de inversiones más importantes en la ciudad. Los edificios de 10 a 30 pisos que enmarcan el boulevard de la Avenida Winston Churchill dan muestra de ello. Este boulevard se ha convertido en la última década, con todo su mobiliario, en el área de mayor concentración peatonal de toda la ciudad. En algunas épocas del año se cierra al tránsito vehicular y sólo algunas calles perpendiculares quedan abiertas.

Los edificios de estacionamientos, colocados estratégicamente en el área, han permitido que funcione adecuadamente la línea de autobuses que hacen el circuito desde los estacionamientos hasta los diferentes sectores de tiendas o recreación.  

Conjuntamente el ADN, las organizaciones de la zona norte y el gobierno central implementaron el proyecto de mejoramiento urbano integral, concebido inicialmente por el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos, retomado por URBE en La Barquita y Domingo Sabio, con soluciones habitacionales adecuadas a la población que vivía en condiciones infrahumanas en las áreas más desfavorables e insalubres, como en La Zurza, La Ciénaga, Los Guandules y Simón Bolívar. Este proyecto hizo posible la construcción de la vía de circunvalación interna en toda la orilla del río Ozama.

Imágenes de la revista Arquitexto no. 60 e Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002

Las tierras del antiguo aeropuerto local de Herrera se han utilizado para proyectos mixtos, habitacionales, comerciales y áreas verdes, integrados a la ciudad, siguiendo las directrices de la propuesta realizada por un equipo de arquitectos en Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002.

En el tránsito y transporte urbano hemos avanzado mucho. Se localizaron terminales interurbanas sobre las avenidas Las Américas, la autopista Duarte, y en la autopista a San Cristóbal alrededor del cruce con la ave. 27 de Febrero, que han evitado que el tránsito interurbano llegue a lo interno de la ciudad. Estos proyectos fueron los que se presentaron en Ideas Urbanas.

Se terminaron las redes de distribución del acueducto, rediseñadas según las propuestas de uso y densidades que el Plan Indicativo estableció en los diferentes polígonos del área metropolitana. Hace ya algunos años que la ciudadanía de los barrios pobres no tiene que usar latas para buscar el agua porque les llega a la casa en cantidades y presiones adecuadas. 

Está en su fase final la construcción del drenaje pluvial y sanitario de la ciudad. Este ha sido uno de los proyectos más costosos que se han realizado en los últimos 20 años. Ha quedado en el pasado aquel espectáculo deprimente de la ciudad inundada cada vez que llovía. Y el alcantarillado sanitario ha contribuido al mejoramiento de las aguas del subsuelo y el saneamiento de los ríos. 

Como parte del programa de descentralización se proveyó al sector oriental de la ciudad, de un centro de educación superior del Estado, centro administrativo y de servicios, centros deportivos y de recreación, actividades generadoras de empleo, de modo que esta población no tiene ya que desplazarse hacia la zona oeste de la ciudad, disminuyendo así los congestionamientos de tránsito sobre los puentes.

Se han localizado zonas industriales al oeste de Los Alcarrizos, al este de Los Mina, y entre Villa Mella y Sabana Perdida, ofreciendo empleo a una gran población desempleada que habita en estos sectores populares.

Desde el año pasado está funcionando el monoriel que irá, en su etapa final, desde el aeropuerto de Las Américas hasta Los Alcarrizos por la 27 de Febrero. La primera etapa de este tramo, ya funcionando, recorre desde la avenida Charles De Gaulle hasta la avenida Luperón. Los autobuses bi y triarticulados ofrecen un servicio eficiente en las líneas troncales y los otros autobuses en las líneas alimentadoras, que además forman un sistema muy eficiente con el metro y el monoriel. Los carros de concho y las “voladoras”, son parte del pasado. 

Imágenes de la revista Arquitexto no. 60 e Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002

La construcción del Centro Ferial de Santo Domingo, en los terrenos de la antigua Feria Ganadera, ha sido un éxito extraordinario para el turismo y el mercado interno. Hemos podido traer Ferias internacionales tan importantes como la Feria de Turismo, que a partir del 2023 se ha convertido en una de las más famosas a nivel mundial conjuntamente con la de Madrid, Milán y Berlín. 

A partir del 2028 y como parte del éxito de la marina de Sans Souci y El Centro Ferial, ha habido un boom turístico en Santo Domingo. Se han instalado más de 15 hoteles de primera categoría en el Malecón. Esto ha significado un aumento de la actividad económica de la ciudad de una forma impresionante. El Malecón ha retomado su papel protagónico como espacio público preferido de todas las clases sociales de la ciudad y el país.  

A partir del 2025 la ciudad ha sido reconocida como una de las “ciudades inteligentes” más desarrolladas de Latinoamérica.   

Para hacer la zona colonial comercialmente competitiva y apoyar los proyectos de revitalización se construyeron y ampliaron estacionamientos y se construyó una estación de metro en el Parque Independencia, al cual se le quitó la verja y se ha integrado como un espacio público de uso masivo por la población.

Para atraer población a la ciudad colonial se han realizado reciclajes de edificios para convertirlos en apartamentos para personas de clase media y media baja como la Metralla, Gómez, Zaglul, la Conservaduría de Hipotecas del ADN en la Palo Hincado y el conjunto de edificios republicanos de Santa Bárbara. Se remodeló la manzana entre la avenida Mella y la calle Benito González en su inicio y todos los alrededores del Parque Independencia. Este programa ha sido enormemente exitoso, y en el año 2024 se terminó el proyecto de consolidación de las Ruinas de San Francisco.

El área alrededor del mercado Modelo, donde había localizados mayormente almacenes de provisiones, fue rescatada y ahora es una de las zonas de mayor desarrollo y dinamismo. Allí se mezclan las viviendas con los bares y comercios ligados al entorno turístico del mercado.

Por último recuerdo que como forma de sustentar todos estos proyectos los Ayuntamientos definieron una estructura vial para lograr un tránsito más fluido y un transporte urbano más eficiente. Esta definición de la red vial contenía ensanchamientos, prolongaciones y construcciones de nuevas vías y puentes sobre los ríos Ozama e Isabela.

Se hicieron los siguientes proyectos: prolongación de las avenidas Sabana Larga y Venezuela, desde la autopista de las Américas hasta la Ave. 25 de Febrero, con paso a desnivel sobre Las Américas.

Se reabrió ave. Alma Mater, a través de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, conectando la calle José Contreras con la calle Correa y Cidrón. Se reestructuró la avenida Colombia y construyeron vías alternativas resolviendo el problema grave de movilidad de los habitantes de esos sectores.

Se terminó la avenida de circunvalación norte desde el puerto de Haina hasta la avenida de Las Américas, de forma tal que los camiones que van y vienen del puerto de Haina no tienen que utilizar el Malecón o la avenida Luperón.

Se realizó la conexión de ave. Sarasota con ave. Enriquillo, demoliendo el antiguo supermercado La Cadena. Uno de los proyectos más interesantes fue la ampliación de la calle Pedro Livio Cedeño, desde ave. Duarte hasta Camino Chiquito en Arroyo Hondo; prolongación desde este punto hasta la Ave. Argentina detrás del Jardín Botánico. Este proyecto facilitó el descongestionamiento de ave. John F. Kennedy. Esto permitió que algunos de los pasos a desnivel en esa avenida y la 27 de Febrero, se demolieran.

Imágenes de la revista Arquitexto no. 60 e Ideas Urbanas para Santo Domingo 2002

Otro eje norte sur que se construyó fue la calle Dr. Defilló. Desde la autopista Duarte, a través del parque Mirador, hasta la ave. George Washington.

En el 2025 se terminó un nuevo puente sobre el río Ozama uniendo las calles Manuela Diez y Eusebio Manzueta al oeste y las calles Puerto Rico y Costa Rica al este. 

Para lograr todo esto se produjo un proceso continuo de comunicación, información y motivación entre los Ayuntamientos, la sociedad  y el Estado; es decir, se privilegió la participación de todos los sectores que construyen la ciudad en la identificación, planificación, ejecución, seguimiento y evolución de las iniciativas y respuestas a las necesidades y demandas de sus habitantes, desbordando los límites de la emergencia y lo inmediato.

Para el Gran Santo Domingo, el haberlo convertido en la ciudad más agradable y visitada del Caribe, no ha sido la tarea de un hombre o de un pequeño grupo. Ha sido el esfuerzo de hombres y mujeres que teniendo una visión clara de futuro se comprometieron a ejercer un liderazgo que ha incorporado a todos los estamentos de la sociedad del Gran Santo Domingo en la búsqueda de un futuro con mejores oportunidades para todos.

Para Naciones Unidas el ejemplo del Gran Santo Domingo, en este milenio, sólo es comparable con lo ocurrido el siglo pasado con la ciudad de Curitiba. El propósito central fue plantear una visión de futuro que  compartieran los habitantes de la ciudad. La imagen de la ciudad deseada y factible. El proyecto compartido de ciudad.

Cristóbal Valdez, arquitecto y presidente de Cristóbal Valdez y Asociados. Director Planeamiento Urbano ADN (1974). Director Plan Director de Santo Domingo ADN (1996). Autor de varios libros y artículos sobre la ciudad.