El Reconocimiento Anticanon a la Trayectoria de la Mujer Literata es un galardón creado por Proyecto Anticanon en 2022 con el objetivo de destacar los invaluables aportes de las escritoras dominicanas contemporáneas a la literatura y la cultura. A través de esta iniciativa, buscamos preservar el legado de las autoras como un componente esencial de nuestra identidad caribeña.

Este reconocimiento se otorga cada dos años, tras un riguroso estudio de la bibliografía de una escritora dominicana, en el que se analizan los valores y temáticas presentes en su obra, así como su impacto en la literatura y la sociedad.

Una deuda con la literatura escrita por mujeres

La escasa visibilización y el insuficiente reconocimiento de la contribución literaria femenina en el país han motivado la creación de este reconocimiento, cuyo propósito es valorar y celebrar la obra de las autoras dominicanas. A pesar de sus trascendentales aportes a la cultura y la literatura, muchas escritoras fundamentales no han recibido el merecido reconocimiento o visibilidad de su trabajo, nos proponemos evitar que pase lo mismo con las escritoras contemporáneas.

En este contexto, el Reconocimiento Anticanon a la Trayectoria de la Mujer Literata surge como una herramienta de equidad, para corregir la disparidad y ofrecer un espacio de distinción y visibilidad a escritoras cuya obra y trayectoria literaria es significativa y trascendental. La primera escritora en recibir este galardón fue Chiqui Vicioso en 2022.

La elección de la autora galardonada se basa en un análisis minucioso del cuerpo de su obra, llevado a cabo por la directiva de Proyecto Anticanon. En este proceso, se valoran aspectos como:

  • La sensibilidad estética reflejada en su escritura.
  • La consistencia y calidad técnica de su obra.
  • La influencia que ha ejercido en el campo literario.
  • Su contribución a la cultura y el pensamiento.
  • La innovación y evolución de su estilo.
  • La originalidad de sus enfoques temáticos.
  • Su capacidad para conectar con distintas generaciones.

Una vez seleccionada la autora, destacamos los valores anticanónicos presentes en su literatura mediante la escritura de artículos, ensayos y trabajos relacionados.

¿Qué son los valores anticanónicos?

El Anticanon es el concepto matriz de nuestro proyecto. Representa una declaración de propósitos que reivindica los valores de la literatura escrita por mujeres, los cuales han sido históricamente marginados o invisibilizados por el canon literario tradicional. Desde 2018 investigamos los mecanismos de exclusión del canon literario y ya en 2019 con la sombrilla del concepto anticanon investigamos cómo revertir esos mecanismos de exclusión, visibilizando y poniendo en valor los aspectos por los cuales el canon literario tradicional desdeña, menosprecia o invisibiliza la literatura escrita por mujeres.

Tras la identificación de estos valores anticanónicos en la obra de la autora seleccionada, se realiza el acto de entrega del reconocimiento, que suele llevarse a cabo en octubre, en el marco del Día de las Escritoras. Luego, a lo largo del año siguiente, se promueve y difunde su obra mediante paneles de discusión, encuentros y tres de nuestras líneas de acción: El Círculo de Lectura y Análisis Anticanon; el Club Anticanon de Género y Ciudadanía y el Diplomado Anticanon de Escritura Creativa Caribeña.

Emelda Ramos y Equipo Proyecto Anticanon

 

Círculo de Lectura y Análisis Emelda Ramos

Para este año 2025, el Círculo de Lectura y Análisis Anticanon se enfoca en la obra de Emelda Ramos y se llevará a cabo entre marzo y septiembre. Esta actividad, abierta al público, permitirá explorar la bibliografía de la autora a través del análisis de cuatro de sus libros:

  • Cuentos diminutos (microficción)
  • Burn the river! / ¡Quemen el río! (novela)
  • Historiografía y literatura de Salcedo (ensayo)
  • Aída Cartagena, Hilma Contreras y Juan Bosch al aguafuerte (crónica)

A lo largo de estos encuentros, nos sumergiremos en los temas, personajes y universos literarios de esta autora para obtener una visión más profunda y matizada de su talento y aportes.

Te invitamos a explorar el presente dossier sobre los valores anticanónicos en la literatura de Emelda Ramos. En él encontrarás siete artículos, cinco escritos por el equipo responsable de la selección y otorgamiento del reconocimiento, así como dos de la autoría de egresadas del Diplomado de Escritura Creativa Caribeña de Proyecto Anticanon y el Instituto Superior Pedro Francisco Bonó.

Cada artículo resalta y analiza uno o varios valores anticanónicos presentes en la obra de Emelda Ramos, contribuyendo así a una comprensión más rica y significativa de su legado literario.

—-

Proyecto Anticanon, compuesto por las escritoras, docentes y gestoras culturales Lauristely Peña Solano, Michelle Ricardo; Arlene Sabaris, Denisse Español, Patricia Minalla y Petra Saviñón.